Como casi todos los libros, éste nos ha dado pie para conocer un país lejano y complicado y entender un poco lo que ahora les sucede.
En la contraportada del libro habla de un canto a la amistad, pero después de leerlo, casi todos coincidimos en que es más bien un relato sobre el sacrificio, la traición, el arrepentimiento y la expiación.
Desde este blog, agradecemos a Charo su colaboración y el buen rato que pasamos comentando con ella este libro.
Dejamos un trabajo realizado en torno a la lectura de este libro:
AFGANISTÁN
En los últimos años las guerras y los conflictos se
han sucedido en el país. En 1978 se instaló un gobierno comunista ,, pero el
fuerte hostigamiento de la guerrilla islámica provocó la intervención del ejército soviético en apoyo del gobierno marxista. En el
contexto de la Guerra Fría, la
guerrilla fundamentalista islámica fue apoyada por Estados Unidos, Arabia Saudita, Pakistán y
otras naciones musulmanas. El conflicto
armado duró nueve años hasta 1989.
Luego se reanudó la guerra civil y en 1996 los talibanes impusieron
su régimen basado en la Sharia. En 2001 los Estados Unidos, ayudados por una coalición internacional, como reacción a los atentados del 11 de septiembre de
2001 en Nueva York, y respondiendo
a una política de persecución del grupo Al Qaeda en la
región por parte del gobierno estadounidense, derribaron al gobierno talibán,
autorizando a través del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas la creación de una fuerza
internacional para ayudar al régimen del Presidente Hamid Karzai; pero no
han conseguido estabilizar el país, que se encuentra inmerso en una guerra
constante.
Afganistán es uno de los países más afectados por Al
Qaeda junto con Pakistán; además, la
frontera de Afganistán con Pakistán es el lugar donde Al Qaeda prepara sus
atentados terroristas y demás actividades violentas. Por lo tanto, este lugar
se ha visto afectado por los últimos atentados terroristas y suicidas.

Khaled Hosseini un médico y novelista afgano-estadounidense nacido en la capital de Afganistán, Kabul, el 4 de marzode 1965.
Publicó en 2003 la novela Cometas en el cielo (The Kite Runner,
de acuerdo a la traducción de Salamandra). Su segunda novela, Mil soles espléndidos (A Thousand
Splendid Suns), fue publicada en 2007.
Su padre fue diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores de Afganistán y su madre enseñaba farsi e Historia en un gran instituto
en Kabul. En 1976, El
Ministerio de Asuntos Exteriores envió a la familia a París. En 1980 estaban preparados
para volver a Kabul pero para entonces Afganistán había sufrido la invasión soviética. Los Hosseini
recibieron asilo político de Estados Unidos. En
septiembre de 1980 se trasladaron a la ciudad de San José, en California.
Hosseini acabó los estudios secundarios en 1984 e ingresó en la Universidad de Santa Clara, Donde
se graduó en Biología en 1988. Al
año siguiente entró en la Facultad de Medicina de San Diego (California), donde en 1993 se licenció en Medicina.
Completó sus prácticas como residente en el Cedars-Sinai
Hospital de Los Ángeles.
Trabajó como interno en prácticas de 1996 a 2004.
Mientras hacía estas prácticas, empezó a escribir su primera novela, Cometas en el cielo,
que se publicó en2003 y que, desde
entonces, se ha convertido en un bestseller y se ha publicado en
48 países. En 2006 fue nombrado
embajador de buena voluntad del ACNUR.
COMETAS EN EL CIELO: Es una extraordinaria
novela hecha con todos los ingredientes literarios y los grandes temas de la
vida: amor y odio, honor, discriminación étnica, la culpa, el miedo y la redención. Narra la vida de un niño afgano en los años 70, hijo
de un influyente hombre de negocios y de su madre que murió en el parto, Amir, pastún, raza con
supremacía étnica y de otro niño, en este caso un niño hazara, Hassan,
perteneciente a una minoría étnica del norte de Afganistán, raza despreciada de
origen mongol, que es servidor y único amigo del anterior. Son niños pero apuntan sus maneras. Uno
será un cobarde. El otro un fiel en la amistad, hasta el fin. Incluso sus
respectivas religiones los separan: chiitas y
sunitas, pero lo que desencadena la tragedia personal es una traición.
Habla del
miedo y del amor y, sin embargo, el hilo conductor es la culpa engendrada a
temprana edad. Acompañamos a Amir en su proceso de hacerse hombre y con ello
somos testigos del cambio en la interpretación de su propia historia.
La vida en un barrio en desenvolvimiento de Kabul en el invierno
de 1975 vista a través de la observación intensa de un adolecente de 12 años
obsesionado por mostrarle a su padre que ya es todo un hombre; más angustiado
al percibir como lo decepcionaba constantemente por ser él mismo y por tener
que dividir su atención con el mejor amigo de su infancia y el padre de éste,
amigo y protegido. En la pujanza y el colorido de su amistad con Hassan, su
sirviente y compañero de juegos desde la más tierna edad, Amir vive los conflictos
derivados de un gran enigma que no consigue siquiera percibir pero que irá
descubriendo al crecer en el exilio, después de poner en peligro aquella
amistad fraguada a lo largo de años de enfrentarse a peligros inimaginables. El
recuerdo de su afán de ganar la competición de cometas y la aprobación de su
padre de la forma que sea le dejará marcas por el resto de su vida y le
enseñará una verdad maravillosa al comprender sus nostálgicos recuerdos.
Es una
novela dura, muy dura, los detalles no acaban de ser escabrosos pero la imagen
que creará nuestra mente al leer, sí hará que estos detalles lo sean.
Veremos como personas buenas acaban teniendo finales que no son dignos de
ellos. También viviremos las dificultades de estos personajes cuando marchan
como refugiados a Estados Unidos, sus condiciones sociales….
Hay numerosas palabras o incluso frases
enteras en farsi y en urdu que no interfieren en la comprensión de la novela.
-”En Afganistan hay muchos niños, pero poca infancia”.
– “Por tí lo haría mil veces”
-“El robo es el pecado
imperdonable, el denominador común de todos los pecados. Cuando matas a un
hombre, le robas la vida. Le robas el marido a una esposa y el padre a unos
hijos. Cuando mientes, le robas al otro el derecho a la verdad. Cuando engañas,
robas el derecho a la equidad. No existe acto más miserable que el robo”.
-“...un muchacho que no es capaz de defenderse por sí mismo se convierte en un hombre que no sabe hacer frente a nada”.
-“...un muchacho que no es capaz de defenderse por sí mismo se convierte en un hombre que no sabe hacer frente a nada”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario