miércoles, 12 de agosto de 2009

MAÑANA NO SERÁ LO QUE DIOS QUIERA



El pasado 31 de Julio tuvimos el placer de organizar la presentación del libro"MAÑANA NO SERÁ LO QUE DIOS QUIERA" del escritor Luis García Montero, en las bodegas de Pedro Romero. Al acto asistieron entre otros José Manuel Caballero Bonald, Nicolás Redondo, Almudena Grandes,Ángeles Aguilera, etc. Por parte del ayuntamiento sanluqueño, acudieron al acto la Delegada de Cultura, Maria Cano, y el Delegado de Fomento, Antonio Reyes.
La presentación corrió a cargo de Isabel Reyes, alumna del grupo de Patrimonio Literario y de la profesora del mismo, Ifigenia Bueno.
Ésta última hizo un semblante de Luis García Montero, como introducción al comentario que más adelante haría Isabel:
Luis García Montero nació en Granada en 1958. Doctor en Filología Española por la Universidad de Granada. Es uno de los principales representantes de la poesía que surge de la consolidación de la democracia. Su obra manifiesta un afán por comunicarse con los lectores, que se convierte en un aumento de la intensidad sentimental, la experiencia biográfica y la ironía desencantada.

Entre su primer libro “Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn” en 1980 por el que obtuvo el Premio García Lorca  y el libro que ahora presentamos hay cerca  de 30 poemarios,  20 libros de ensayo y 4 obras de narrativa.

En 1982 recibió el Premio Adonais por “El jardín extranjero”, el Premio Loewe en 1993, Premio Nacional de Poesía en 1995 por “Habitaciones separadas”,  en 2003 Premio Nacional de la Crítica por “La intimidad de la serpiente” y en el 2009 Premio Andalucía de la Crítica por “Vista cansada”.  Tiene en su poder desde el 2001 la Medalla de Oro de Andalucía. Yo no sé como se otorgan los Premios, pero estoy segura que este libro te va a traer alguno más.   
Además de poeta, su actividad literaria se desarrolla en el mundo del teatro, donde ha realizado diferentes versiones de obras como “Historia de un soldado”, “La Celestina” y “La Dorotea” entre otras. También ha publicado como editor literario las “Obras completas” de Rafael Alberti y “Poema de Cante jondo” de Federico García Lorca.

Es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada y Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras. Actualmente tiene una excedencia tras ser condenado a pagar una multa al profesor Fortes, quien le demandó por una serie de insultos y publicaciones en prensa. Luis tomó esta decisión, que según él estaba pensando hace tiempo porque no le apetecía trabajar en esas condiciones, cuando de pronto por llamarle perturbado a un profesor que dice esas cosas —que Federico García Lorca era un fascista o que Francisco Ayala había sido un aliado del régimen— puede ser considerado injuria grave”. Según nos comentó en Cádiz está contento de haber tomado esta decisión, porque este profesor, no contento con atacar a Federico y a Ayala, ha comenzado este año a atacar a Rafael Alberti en los mismos términos que a los anteriores, y posiblemente los insultos habrían subido de tono, y por supuesto la multa también.

A pesar de que profesores, alumnos, compañeros de la cultura y miles de ciudadanos firmamos el manifiesto en  apoyo de Luis, de su magisterio y de su constatada defensa de la dignidad de las personas, la decisión tomada fue valiente y consecuente y esperemos que los  perturbados se vayan descalificando ellos solos con sus afirmaciones.

"Mañana no será lo que Dios quiera", es el libro en el que Luis relata los años de infancia y juventud de su amigo Ángel González, una historia que "va más allá del testimonio personal" porque en esos recuerdos está una parte de la historia de España.

Según cuenta Luis García Montero, Ángel González leyó la mitad del manuscrito antes de morir y estuvo de acuerdo en que había que cambiar el tono, en que había que utilizar la narrativa no sólo para ofrecer al lector información, fechas y datos de una vida, sino también la emoción con la que se fue formando como individuo y con la que recordaba ese tiempo.

Ángel González se convirtió después, cuando García Montero tuvo que seguir adelante con la escritura de su obra, en "un muerto de muerte imposible", un término que utilizaba en sus largas conversaciones el poeta asturiano para referirse a su padre, a su abuelo y a aquellas personas a las que perdió, pero que le siguieron acompañando durante toda su vida. Joaquín Sabina ha dicho entre otras cosas que es “la novela que me gustaría cantar, una de las mejores canciones de amor que he leído. La historia de España vivida en primera persona”. Le ha dedicado una bonita canción:

"Menos dos Alas ”
González era un ángel menos dos alas,
González era un santo por lo civil,
un dandi con un ojo a la funerala,
tan rojo tan Oviedo y tan zascandil.


Hilaba en los garitos de mala nota
boleros de Machín con Juanín de Mieres:
apurando esos güisquis en los que flota
la luna de las golfas y los crupieres.


Cuando volvía
del extranjero,
tan forastero;
a las dos no era de día,
a las seis ya era de noche,
pídame un coche
fumando espero
y le aplaudían
los camareros.


Otoños y otras luces, pan con verbena;
tan Príncipe de Gales de Cortefiel;
tratado de urbanismo, Juan de Mairena:
proustiana magdalena, tinta y papel.


Verde por la vergüenza que no tenía,
hasta ayudó a Caronte a quemar sus naves,
contaba que morirse no era tan grave
y agonizó en voz baja, por cortesía.


Cuando volvía
del extranjero,
tan forastero;
a las dos no era de día,
a las seis ya era de noche,
pídame un coche
fumando espero
y le aplaudían
los camarero.


Isabel, a continuación hizo un resumen del libro:
“Mañana no será lo que Dios quiera” es, como ha dicho Ifi, la biografía novelada de 420 páginas del genial poeta Ángel González. Es fruto de los diálogos que mantuvo con Luis García Montero en los últimos años de su vida.  La mayor parte de estos diálogos se hicieron en los días de verano en un lugar tan cerca de aquí como es Rota. Está escrita como una novela cargada de emoción y de poesía, pero fiel a la historia. Hace un recorrido por la infancia y adolescencia del poeta vivida en Oviedo y algunos años en Páramo del Sil (León),  hasta su llegada a Madrid en los años cincuenta para estudiar Periodismo. Ángel niño presencia el derrumbe del mundo que le rodea. Marcado por la muerte prematura de su padre por una operación caprichosa (cuando lean el libro descubrirán por qué murió) cuando aún no había cumplido los dos años.  El asesinato de su hermano, comprometido con la República, la depuración de su madre y de su hermana, el paso por una  grave enfermedad como era la tuberculosis en plena juventud, las vagas esperanzas que aún brillaban en el alma de de su familia que esperaban vanamente, noticias de las zonas devastadas. De esta manera se forjó el carácter de un personaje lleno de humanidad y de principios éticos que proyectó en toda su obra poética.
Mañana no será lo que Dios quiera es también la crónica del valor de la amistad,  hay pasajes constantes, donde el amor a la literatura reúne a un grupo de amigos jóvenes adolescentes en unos tiempos donde los libros constituían un verdadero tesoro y un peligro en aquella España de posguerra en la que la innecesaria crueldad, el hambre y la venganza fueron el telón de fondo en el que se construyó la personalidad poética de Ángel González y el mérito de hacerlo en un régimen de censura política y religiosa.    


Cuando tuvimos el libro en nuestras manos, lo primero que nos sorprendió fue la foto de la portada, pensamos que estaba tomada de algún poster de los años treinta, pero cuando nos adentramos en el libro vimos que la foto era real, que era Ángel de niño con la gorra ladeada que le puso su hermano su sonrisa y su barbilla corta, que tanto menciona Luis en su libro, que era la causa de que siempre llevara barba, y su fajo de periódicos en la mano.

El título del libro tiene que ver con el recuerdo de la infancia de Ángel González, que mantuvo siempre vivo y aparece en un párrafo de la página 179,  cuando el Frente Popular ganó las elecciones generales en febrero del 36:  Paseaba Ángel con su hermano Manolo festejando la victoria,  cuando se encontraron con una profesora de francés. Ella les dijo "Hasta mañana, si Dios quiere", y él pensó que no, que esta vez no que mañana no sería lo que Dios quisiese, y así quedó plasmado en uno de sus poemas.

Hemos recorrido junto a Ángel las calles y plazas del Oviedo de los años 30 y 40. Hemos sacado documentos y fotografías de esa carpeta azul, que van dando  vida a  los recuerdos y escenas que siempre ha tenido guardados en su memoria. Luis nos ha hecho partícipes de los sufrimientos y alegrías de Ángel que giran alrededor de ese telón de fondo que es la Guerra Civil: Sus muertos de muerte imposible, los dos más importantes su padre y su abuelo materno. Las constantes referencias filosóficas al futuro y al porvenir que aparecen a lo largo del libro. La revolución de los mineros en Asturias. La cruel derrota de los republicanos. Los asesinatos y depuraciones de los maestros, que dejaron huérfana de cultura a España. La aparición de Dios que se contrapone con su ateísmo. La lucha por la supervivencia de su familia, respetada y querida en Oviedo por no dejarse vencer. El duro episodio donde Ángel niño tiene que dar la noticias a su madre de la muerte de su hermano Manolo etc.  etc.

El libro nos ha gustado, y creemos que es, entre otras cosas,  por la emotividad que desprende a medida que avanzamos en su lectura, por su prosa melodiosa, casi poética y porque Luis García Montero ha sabido mantener nuestra atención anticipando episodios que te van creando la curiosidad de llegar a recrearte con ellos. Todo ello aderezado con muchas poesías que partieron de aquellas historias almacenadas en la memoria del niño que fue Ángel González.

Cuando nos hemos reunido para intercambiar comentarios del libro, nuestro sentir es que nos hemos quedado con más ganas de conocer la otra etapa de juventud y madurez de Ángel, por eso envidiamos a todos los que tuvisteis oportunidad de compartir vuestra vida con él, pero con lo que hemos aprendido, siempre será también para nosotros un muerto de muerte imposible.

Esta noticia apareció en un Diario de Oviedo


La Nueva España
    NOTICIAS
  Sociedad
Principio del formulario
Final del formulario
lne noticas
Google

 http://www.lne.es/elementosWeb/mediaweb/images/iconos/buscar.jpg
 Ángel González, en Sanlúcar de Barrameda
Se presentó en la ciudad andaluza la biografía novelada del poeta, escrita por L. García Montero


JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS El pasado 31 de julio tuve el honor de asistir en Sanlúcar de Barrameda, donde me encontraba pasando mis vacaciones, a la presentación de la biografía novelada del poeta ovetense Ángel González: «Mañana no será lo que Dios quiera». En un marco y ante un auditorio, que, sin duda, hubiesen sido gratos para el biografiado, las bodegas de Pedro Romero, y ante un centenar de asistentes, miembros de su Centro de Formación de Adultos y algunos de ellos partícipes de su club de lectura, Luis García Montero, después de la intervención de sendas presentadoras del autor del libro y de su contenido, desgranó en su intervención la génesis y el significado de su libro.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Fue un acto muy bonito y emotivo. Ademas el sitio era muy acogedor. Y con respecto al blog muy buena iniciativa.

Ifi dijo...

Me alegro de esta iniciativa. Ahora no hay disculpas para no escribir sobre la lectura. Creo que el grupo de Patrimonio Literario ha puesto el listado muy alto. A mí me gustó mucho, sobre todo el autor. Quedó contento y nos ha prometido que para el año que viene vendrá su mujer Almudena Grandes. Así que ánimo y a leer y a preparar el próximo verano. Enhorabuena a todos los miembros del grupo de lectura de mi parte y de muchas personas presentes en el acto que se acercaron para dar felicitaciones al grupo.